Clínica Veterinaria Córdoba / en la Clínica Veterinaria Córdoba / parásitos de perros y gatos

Ahora que ya está aquí la primavera y las temperaturas comienzan a ser más benignas , tenemos que estar preparad@s para la llegada de los parásitos externos, mosquitos, pulgas y garrapatas que son muy molestos y vectores transmisores de muchas enfermedades peligrosas para nuestras queridas mascotas. Hoy vamos a  dejaros información sobre una enfermedad que transmiten las garrapatas, la EHRLICHIOSIS CANINA espero que sea de interés.

La Ehrlichiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas, hasta hace poco tiempo , era considerada una enfermedad poco frecuente en nuestro país. Pero el desarrolllo de nuevas técnicas de diagnóstico serológico ha hecho que se diagnostiquen mucho más casos en la clínica veterinaria.

Las técnicas de Biología Molecular han puesto de manifiesto que existen varias especies de Ehrlichia y otro géneros próximos que dan lugar a la enfermedad en varias especies animales  o incluso en el hombre.

ETIOLOGÍA

La Ehrlichiosis canina es una enfermedad cuyo agente causal pertenece a la familia  Rickettsia. Todas las especies de Erlichia son microorganismos que infectan a los leucocitos salvo Ehrlichia platys que  se encuentran en las plaquetas. Son varias especies  de Ehrlichia capaces de infectar al perro, pero es Ehrlichia canis la que tiene mayor importancia clínica, infecta  los linfocitos y monocitos sanguíneos de los perros afectados.ehrlichia-2-300x225

Su ciclo hace que se pueda encontrar en el interior de estas células bajo distintas formas: como cuerpos elementales( 0.5-.09 micras de diámetro) o como iniciales aislados (1.5-2.5 micras), que se multiplican dando lugar a las mórulas que pueden alcanzar 4-5 micras de diámetro.

TRANSMISIÓN                                                                                                       

Todas las Ehrlichias spp. se trasmiten por la picadura de garrapatas.  En el caso de E.Canis existe un sólo vector conocido el Rhipicephalus sanguineus. Esta garrapata cuando se alimenta de un perro con Ehrlichiosis, ingiere glóbulos blancos infectados y si lo hace en la fase aguda de la enfermedad el número de leucocitos infectados es mayor y su potencial infectante también lo es.

La garrapata una vez ingerida la sangre puede transmitir la infección hasta 155 días después. Las secreciones salivares de la garrapata y la inflamación causada por la picadura favorecen la llegada de leucocitos a la zona y así facilitando la entrada de Ehrlichia spp. en los mismos..

La transmisión de E.canis en la garrapata se dice que es transestadial, esto es de larva a ninfa y de ninfa a adulto, sin que se haya podido demostrar la transmisión de una generación de garrapatas a otra..

De modo accidental existe la posibilidad de de transmisión de esta enfermedad a partir de una transfusión sanguínea procedente de un perro infectado. Por ello es recomendable confirmar que los perros empleados como donantes son negativos a Ehrlichiosis.

Garrapata2

PATOGENIA

El periodo de incubación de la enfermedad es de 8 a 20 días. Se describen tres fases de la enfermedad (aguda,subclínica y crónica) aunque en la práctica no se diferencia fácilmente.

Una vez que E.canis entra en las células leucocitarias, se disemina por sangre o linfa, en la fase aguda de la enfermedad. Alcanzando así las células del hígado, bazo y ganglios linfáticos causando una hiperplasia y provocando el aumento de tamaño de estos órganos.
Además se disemina por otros órganos (pulmón, riñones, meninges) provocando lesiones inflamatorias y vasculitis.
En algunos casos puede provocar una coagulación intravascular diseminada que puede acabar con la vida del animal.

El organismo reacciona a la enfermedad provocando una respuesta inmuitaria humoral muy importante pero que no es capaz de eliminar a la Ehrlichia spp. .Este fenómeno suele presentarse en la fase subclínica de la enfermedad. En este momento es cuando apreciamos alteraciones en la analítica, titulos de anticuerpos positivos y es muy frecuente la presencia de un nivel de plaquetas muy bajo (Trombocitopenia) y alteraciones como consecuencia de esto por ejemplo cuadros hemorrágicos que provocan a su vez anemia.

Algunos animales con buena respuesta celular suelen superar la enfermedad sin necesidad de ser tratados, sin embargo la mayoría progresan a una forma crónica de la enfermedad cuya severidad es variable.Depende de la afección de los órganos vitales.Los casos con insuficiencia renal no suelen responder al tratamiento. En ocasiones puede afectarse la médula ósea dando lugar a un agotamiento de la misma (aplasia medular) produciendo un cuadro que puede llevar a la muerte del animal.

No hay predisposición de raza, edad o sexo para sufrir esta enfermedad, pero la respuesta inmune de cada paciente juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA

La sintomatología de la ehrlichiosis canina es muy variada.En la fase aguda suele ser poco específica, esto hace que no se diagnotique progresando a la fase subclínica en la que sólo se encuentran alteraciones laboratoriales en perros sin síntomas.

Síntomas más frecuentes:

Fiebre, apatía, anorexia, pérdida de peso, palidez de las mucosas. y linfoadenopatía.
También se consideran signos típicos los cuadro hemorrágicos (petequias y equimosis en piel y mucosas., hematuria, melena, hemorragias retinianas o conjuntivales..) aunque el síntoma más frecuente es el sangrado por la nariz (epistaxis).

Síntomas respiratorios como exudado nasal y tos, debido a una neumonía.

Los síntomas oftálmicos encontrados en perros con Ehrlichiosis son los de uveitis anterior bilateral y retinopatías.
Ocasionalmente pueden aparecer síntomas locomotores, como cojeras intermitentes, provocadas por poliartritis debido al depósito de inmunocomplejos a nivel articular.
Los signos neurológicos son muy variados causados por meningitis debidas a inflamaciones o hemorragias en el sistema nervioso.
En cuadros agudos que cursan con fiebre se observan signos de ataxia y parálisis.
También puede desarrollarse una insuficiencia renal debida a una glomerulonefritis inmunomediada.
Las lesiones en piel son fundamentalmente hemorrágicas.
También puede afectar a la fertilidad de hembras y provocar abortos.

DIAGNÓSTICO

Aunque los síntomas pueden hacernos sospechar que se trata de una Ehrlichiosis, el diagnóstico definitivo se basa en la observación directa del agente causal en el citoplasma de monocitos  o linfocitos en un frotis sanguineo .Esto es factible en la fase aguda de la enfermedad, pero pasada esta fase en muchos perros afectados con la enfermedad no encontramos estos cuerpos de inclusión así que debemos utilizar la detección de anticuerpos específicos.

Dada la inespecificidad de los síntomas de la Ehrlichiosis Canina,ésta puede ser confundida con un gran número de procesos. La leishmaniosis puede confundirse con algunos de los síntomas hemorrágicos, linfoadenopatía y con valores elevados de proteinas en sangre.

También debe diferenciarse de otras como el mieloma múltiple, la leucemia linfocítica crónica o el lupus eritematoso sistémico, y de otros procesos que cursan con anemia y trombocitopenia.

Además con frecuencia esta enfermedad puede concurrir con otros procesos como babesiosis, hepatozoonosis y leishmaniosis.

TRATAMIENTO

Consiste en el uso de un antibiótico activo sobre al Ehrlichia canis . La utilización de Doxiciclina es la mejor opción.Este antibiótico tiene gran absorción digestiva , alcanza rápidamente altos niveles plasmáticos y sobre todo, concentarciones intracelulares muy elevadas.

Se administar via oral a dosis de 10 mg/kg cada 24 horas durante 28 días en un sola toma .

Es bien tolerado generalmente por el animal, actúa rápidamente, normalizando la temperatura y el estado general, en menos de 24-48 horas.

Existen otro productos que se pueden utilizar pero nuestra experiencia nos indica que este antibiótico a las dosis recomendadas dan resultados óptimos.

PROFILAXIS

La principal medida a tener en cuenta es el control de garrapatas tanto en nuestra mascota como en el medio donde se encuentre. Para ello existen en el  mercado multitud de productos que podemos utilizar siempre bajo la indicación del veterinario.

EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA

La existencia de esta enfermedad en España tuvo su primera descripción en 1988 en Cataluña. El número de casos desde entonces ha sido bajo, la puesta a punto de técnicas de diagnóstico más sensibles han dado lugar a que cada vez  más sea detectada por lo veterinarios clínicos.

Los estudios epidemiológicos demuestran revelan una alta prevalencia de la enfermedad en las áreas analizadas, destacando Castilla y León.

El hábitat y la altitud se muestran como factores de riesgo,siendo frecuente este proceso en perros que viven en zonas periurbanas y rurales, y en perros de caza o pastores, independiente de su edad, sexo o raza. Aunque se ha descrito que el Pastor Alemán es una raza especialmente predispuesta a presentar formas severas de la enfermedad.

Bibliografía : Ángel Sanz, Inmaculada Amusategui y Miguel Ángel Tesauro.Servicio externo de diagnósticoy control de Ehrlichiosis canina.Deparatamento de Patología Animal II De  La Facultad de Veterinaria de Madrid, Laboratorios Merial.